
Tratamiento capilar: ¿también después del trasplante?
El trasplante capilar ha alcanzado un nivel de perfección técnica y consigue resultados completamente naturales. Para alcanzar el nivel más alto de perfección es importante realizar unos buenos cuidados después de la cirugía.
¿Por qué es necesario mantener un tratamiento médico contra la calvicie después de un trasplante?
Es una pregunta muy frecuente y muy sensata. Es difícil de comprender los motivos por los que mantener (o iniciar) un tratamiento después de relizar un trasplante capilar. ¿Acaso el pelo trasplantado puede perderse? ¿Un trasplante capilar no es definitivo? ¿Qué pasa si no lo hago? ¿El tratamiento médico es obligatorio de por vida entonces?
Las zonas del área recién injertada
Un buen trasplante capilar consigue recuperar una zona donde el pelo se ha perdido por un proceso de calvicie. Ese área puede ser limitada (entradas, coronilla) o más extensa (difusa, como sucede en las mujeres o en algunos hombres). Existen tres zonas en el área injertada:
- Zona de alopecia: es la zona donde una vez hubo pelo, pero ahora sólo se mantiene una piel desnuda de cuero cabelludo. Es decir, la zona de calvicie total. Aquí es donde se injertará más cantidad de pelo para recuperar lo perdido. Un buen diseño delimitará el área a injertar.
- Zona de transición: aquí persiste cabello propio, pero está ya debilitado por la alopecia (en proceso de miniaturización). Es la zona donde no hay calvicie, pero “clarea” el cuero cabelludo. Aquí se injertará también cabello para dejar una transición natural con el resto del cuero cabelludo.
- Zona sana pre-alopecia: es la zona sana donde el pelo no ha sufrido ningún cambio, pero que sabemos que puede perderse con el paso del tiempo (generalmente más de 5-10 años). Esta zona es más difícil de delimitar en personas jóvenes (menores de 30 años) y más fácil a edades maduras. El injerto capilar en esta zona muchas veces no es posible, porque se dañaría el pelo sano.
Dos tipo de pelo y dos destinos
Después de un trasplante tenemos dos tipos de pelo en el área injertada: pelo trasplantado y pelo propio en transición.
- Pelo trasplantado: su origen está en el área dadora (zona posterior de la cabeza principalmente) donde el pelo es resistente a la alopecia androgénica. Por tanto el pelo trasplantado no se pierde nunca con tratamiento médico o sin él. Cuando se trasplanta, este pelo se implanta en la zona de alopecia (con mayor densidad) y también en la zona de transición.
- Pelo en transición: se encuentra en la zona de transición y se entremezcla con el pelo trasplantado. La alopecia ya está haciendo su efecto sobre él, por lo que empieza a debilitarse y adelgazarse (miniaturización). Sin tratamiento médico desaparecerá.
¿Qué pasa si no hago tratamiento médico después del trasplante?
El pelo trasplantado es “para toda vida”, pero el pelo que todavía tenemos se pierde progresivamente por la alopecia. Si no realizamos un tratamiento médico tras el trasplante se puede perder densidad de forma progresiva y con el paso del tiempo volver al mismo punto de partida. O pueden darse situaciones de calvicie poco naturales (por ejemplo, pelo trasplantado mantenido en el centro de la coronilla y un anillo de calvice alrededor). El efecto de la alopecia androgénica sobre el pelo no trasplantado persiste con intensidad variable hasta los 50-55 años aproximadamente, por lo que por lo menos hasta entonces el tratsmiento médico es recomendable.
El tratamiento médico después de un trasplante
- Evita que se pierda el pelo en la zona de transición y que avance la calvicie en zonas de pelo sano.
- Mejora el pelo propio en la zona de transición, engrosándolo y aumentando la densidad total.
- Previene la aparición de calvicie en otras zonas que se mantenían bien en el momento del trasplante (coronilla, por ejemplo).
Por supuesto, una persona podría optar por no realizar tratamiento médico y solucionar la inevitable pérdida de cabello en otras zonas con nuevos trasplantes capilares. Las principales desventajas de esto: existe un límite de trasplantes según la cantidad de pelo en la zona donante, un trasplante capilar supone un esfuerzo personal y económico significativo, y habría períodos de calvicie más o menos prolongados antes del siguiente trasplante (con la sensación de no estar del todo bien).
¿Cuál es el mejor tratamiento médico después de un trasplante?
No existe UN mejor tratamiento médico para todo el mundo. Cada persona necesitará un tratamiento personalizado y además se tendrá que ajustar con el paso del tiempo. Hay pacientes que se beneficiarán del minoxidil en loción y otros tendrán que tomar además dutasteride oral. La mayoría de los tratamientos médicos a día de hoy incluyen varias líneas de tratamiento al mismo tiempo. Existen muchas opciones para tratar la alopecia androgénica, y todavía más posibles combinaciones entre ellas.