
9 Curso de Tricología #TricoHRC
El 12 de febrero de 2021 se ha celebrado la novena edición del Curso de tricología #TricoHRC, patrocinado por Cantabria Labs. En esta ocasión, la situación de la pandemia COVID19 ha obligado al formato online en exclusivo, pero ha permitido que más de 1600 dermatólogos de todo el mundo hayan podido atender a este curso. A continuación comento los puntos más relevantes que se han comentado:
Uso de tratamientos no farmacológicos en la alopecia androgénica
La dra Gloria Garnacho desde Córdoba resumía las diferentes alternativas al tratamiento oral en la alopecia androgénica masculina y femenina. Algunas de las más relevantes son el microneedling, el drug-delivery mediado por láser, el plasma rico en plaquetas y las microinyecciones de antiandrógenos. Lo más llamativo es cómo este tipo de tratamientos han mejorado en la última década y han permitido diseñar tratamientos en combinación para alcanzar el mejor resultado.
Minoxidil oral
Durante toda la sesión se volvió una y otra vez a este tratamiento que ha supuesto una revolución en el tratamiento de la alopecia. Las nuevas pautas y dosis del tratamiento que se han definido (y que todavía quedan por definir) suponen una novedad muy relevante para el dermatólogo que recomienda esta medicación. Un punto controvertido es si el minoxidil oral podría sustituir directamente a cualquier otra opción para la alopecia androgénica masculina, algo que está descartado debido a la importancia de los andrógenos en el origen de la alopecia.
Alopecia frontal fibrosante
El tratamiento de este problema ha cambiado radicalmente en los últimos años y podemos decir con certeza que existen opciones con muy alta probabilidad de frenar la progresión de la alopecia. Existía un consenso entre los diferentes expertos de la mesa (dr José Carlos Moreno, dr Óscar Muñoz y dra Cristina Serrano) en usar el tratamiento con dutasterida oral, corticoide tópico y minoxidil en las pacientes que pudieran beneficiarse del tratamiento. Uno de los estudios más recientes lanza la pregunta de si es necesario realizar estudio de alergia por contacto (patch test) en estas pacientes. Un punto discutido al igual que la posibles relación entre fotoprotectores y alopecia frontal fibrosante. El nuevo estudio brasileño no consigue descartar esta posible relación.
Experiencia de otros especialistas
- Seguridad del minoxidil oral desde el punto de vista del cardiólogo: la dra Mónica Ramos, cardióloga, ha explicado los efectos secundarios del minoxidil oral en el sistema circulatorio. Ha destacado la alta seguridad del tratamiento, lo poco frecuente que es su aparición y cuando aparecen son muy leves. Los más habituales son la aparición de edemas en los tobillos (retención de líquidos poco relevante) y la hipotensión ortostática (al levantarse de forma brusca). Explicó cómo manejar cada uno de estos problemas y cómo prevenirlos en la consulta antes de poner el tratamiento oral.
- Seguridad de antiandrógenos desde el punto de vista del urólogo: el dr Víctor Díez, urólogo, ha explicado la función de los andrógenos y las hormonas implicadas en el desarrollo de la alopecia. Cómo evitar la interacción del andrógeno en el folículo piloso sin perjudicar otros órganos es el pilar fundamental del tratamiento dermatológico contra la alopecia. Los últimos metanálisis sobre el efecto los inhibidores de la 5-alfa reductasa son muy tranquilizadores y permiten su uso a dosis bajas en población joven o madura. Curiosamente, la toma de este tipo de medicamentos podría relacionarse con una disminución del cáncer de próstata de riesgo bajo o intermedio.
- Tofacitinib en alopecia areata desde el punto de vista del reumatólogo: el dr José Luis Morrell presentó el uso de este fármaco en alopecia areata. Todavía no aprobado específicamente para este problema, pero sí usado en artritis reumatoide. Se ha comentado qué necesita saber el dermatólogo y el pacientes antes de empezar el tratamiento, y cómo monitorizar su tolerancia y respuesta a largo plazo de los fármacos antiJAK en la alopecia areata.
Tratamientos emergentes
A lo largo del curso se hablaron de tratamientos novedosos, que ya podemos usar en práctica clínica. Uno de ellos es el láser de baja potencia, explicado por el dr Pablo Fonda quien destacó la importancia de la calidad de la luz emitida en estos dispositivos. El minoxidil sublingual, explicado por el dr Bevin Bhoyrul, que permitiría usar dosis realmente bajas del fármaco con eficacia y seguridad. El microneedling, que la dra Michela Starace nos contó su experiencia personal con el tratamiento en alopecia androgénica y, por primera vez, en el efluvio telógeno crónico. Además el dr Leonardo Spagnol y la dra Antonella Tosti explicaron de forma detallada cómo se puede evaluar a un paciente con alopecia mediante control fotográfico y mediante teletricología.
Plasma rico en plaquetas en alopecias cicatriciales
Una de las mesas del curso (con los dres. Carlos Morales y el dr Juan Ferrando) discutió sobre el efecto de este tratamiento en problemas como la alopecia frontal fibrosante o el liquen plano pilar. Sus posibles efectos beneficiosos (efecto antinflamatorio, mejora de la atrofia, engrosamiento del cabello) empiezan a objetivarse según varios estudios, pero queda pendiente saber quiénes son los mejores pacientes para este tratamiento. La pauta del tratamiento (cada 3-6 meses) también es motivo de controversia a día de hoy.
Trasplante capilar en alopecias cicatriciales
También una de las posibles vías de mejora de una alopecia cicatricial. Requiere una discusión muy pausada con la paciente candidata y optimizar el tratamiento médico. Es importante destacar que nunca es la solución definitiva a una alopecia. Un problema que destacó la dra Alba Gómez fue el aumento de los casos de FAPD (fibrosing alopecia in a pattern distribution) que pueden dificultar el recrecimiento del folículo trasplantado.