¿𝗔𝗟𝗢𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗖𝗢𝗥𝗢𝗡𝗜𝗟𝗟𝗔?

¿𝗔𝗟𝗢𝗣𝗘𝗖𝗜𝗔 𝗘𝗡 𝗟𝗔 𝗖𝗢𝗥𝗢𝗡𝗜𝗟𝗟𝗔?

La calvicie masculina tiene diferentes formas de manifestarse, pero sin duda la más frecuente es la aparición de entradas y pérdida de densidad en la coronilla.

 

¿Por qué aparece?

 

La pérdida del cabello en la coronilla aparece como consecuencia de la alopecia androgénica o calvicie común. En esa localización, es un problema especialmente frecuente en hombres, aunque algunas mujeres pueden tener una pérdida similar (especialmente después de la menopausia). En esa zona del cuero cabelludo coinciden dos problemas: por un lado, existe una enzima llamada la 5-alfa reductasa tipo 2 que convierte la testosterona en una molécula con mayor potencia llamada dihideotestosterona (DHT); por otro lado, los folículos pilosos de esa zona son especialmente sensibles a la DHT y empiezan a debilitarse, en un proceso conocido con miniaturización. Tanto se miniaturizan que terminan por desaparecer.

 

Para que aparezca calvicie en la coronilla deben coincidir ambas situaciones en una persona. La mayor sensibilidad de los folículos pilosos a la DHT viene marcada por la genética familiar de cada persona (LINK sobre el papel de la genética en la alopecia androgénica).

 

¿Cómo se clasifica la alopecia de la coronilla?

 

La mejor forma de clasificar la alopecia en la coronilla es según su grado de severidad o de extensión. La clasificación más utilizada es la escala de Hamilton-Norwood. Es una escala que permite clasificar la pérdida de pelo en los hombres en cualquier localización mediante 7 grados.

 

Cuando existe una pérdida evidente en la coronilla se considera un grado 3 (si se acompaña de pérdida en las entradas sería 4). Los grados van aumentando progresivamente según la extensión de la calvicie. Un grado 7 supone la alopecia androgénica total (las entradas y la coronilla se pierden completamente y se continúan).

 

Los grados 1 y 2 suponen una pérdida inicial. Es cuando los hombres ven que “clarea” esa zona, es decir, se entrevé la piel del cuero cabelludo debajo del pelo porque hay menos cantidad. Habría un grado todavía menor de alopecia “incipiente”, cuando no es visible a simple vista pero la tricoscopia nos descubre el inicio de la alopecia androgénica en la coronilla precozmente.

 

¿Hay otros tipos de alopecia en la coronilla?

 

Sin duda el motivo más frecuente de pérdida de cabello es la alopecia androgénica, y a ella me referiré en la parte de tratamiento más adelante. Sin embargo, hay que tener en cuenta que existen otros tipos de alopecias más raras que pueden simular una calvicie común en esa zona.

 

Algunas alopecias cicatriciales pueden aparecer en esa zona. Una de ellas sería la foliculitis decalvante: un problema en el que se formán granos de pus que destruyen poco a poco los folículos pilosos de la zona, habitualmente con picor e incluso dolor. Otro tipo de alopecia en la coronilla sería el liquen plano pilar: un problema autoinmune que cuando aparece delimitado en esa zona se denomina FAPD (fibrosing alopecia in a patterned distribution).

¿Cómo se puede tratar la alopecia en la coronilla?

 

El tratamiento de la alopecia androgénica en la coronilla debe ser personalizado según el grado de alopecia, la asociación con otras zonas de calvicie (por ejemplo, entradas o pérdida difusa) y las características individuales de cada persona (edad, antecedentes familiares, etc.). Vamos a explicar algunos aspectos concretos del efecto de estos tratamientos en la zona de la coronilla.

 

  • Minoxidil tópico: Seguramente sea una de las opciones más conocidas para el tratamiento de la alopecia androgénica. Su eficacia está más que demostrada cuando se usa correctamente. En la zona de la coronilla es especialmente eficaz en los grados de pérdida leve (1 y 2), pudiendo recuperar la densidad capilar de forma llamativa. (LINK sobre cómo aplicar minoxidil).
  • Minoxidil oral: Una opción especialmente potente, incluso cuando los grados de calvicie son más acusados. Si persiste pelo velloso miniaturizado la recuperación puede ser total. (LINK sobre el tratamiento con minoxidil oral)
  • Finasterida: Un tratamiento ya clásico de la alopecia androgénica. Inhibe la enzima 5-alfa reductasa tipo 2, que se localiza principalmente en la zona de la coronilla. Así que puede ser una opción excelente cuando la alopecia solamente se da en ese punto. Se puede usar en forma de comprimidos orales o en loción, combinándola con minoxidil en un mismo envase.
  • Dutasterida: También inhibe la 5-alfa-reductasa tipo 2, pero además la tipo 1. Es más eficaz que la finasterida, tanto en la coronilla como en otros puntos del cuero cabelludo y en la alopecia difusa. Se recomienda por vía oral especialmente cuando la alopecia de la coronilla se acompaña de alopecia en entradas y/o el grado de calvicie es más acusado.
  • Microinyecciones de dutasterida: Un tratamiento que supuso una revolución en la tricología y ya se utiliza de rutina cuando es necesario. Consiste en aplicar la misma dutasterida directamente en las zonas a tratar, a una concentración elevada. Cuando la alopecia en la coronilla es difusa el tratamiento puede tener resultados muy beneficiosos. (LINK sobre el tratamiento con infiltraciones de antiandrógenos).
  • Microneedling: Como su nombre indica, consiste en aplicar microagujas de 1,5-1,8 mm en las zonas de alopecia. Es un tratamiento en auge por dos motivos: actúa por sí solo liberando factores de crecimiento endógenos y además potencia la absorción de los tratamientos tópicos locales. En la coronilla es un tratamiento útil cuando otras opciones han fracasado o no se pueden usar.
  • Trasplante capilar: el trasplante de microinjertos en la coronilla puede ser una solución definitiva en algunos casos. El trasplante en esta zona tiene unas características especiales respecto a otras zonas (entradas, pérdida difusa, etc.) y requiere explicarlo mejor en otro post. (LINK para reconocer un mal trasplante capilar).