
Tricología 2020: las novedades sobre alopecia para este año
La tricología es una rama de la dermatología en pleno auge. Cada año aparecen nuevos avances que cambian el enfoque diagnóstico y terapéutico de la alopecia y otros problemas capilares. En este post destaco las principales novedades que están por llegar en el año 2020.
En el pasado año 2019 hemos sido testigos de avances muy interesantes, algunas de ellas ya pude avanzarlas en el anterior post año nuevo y el Dr Sergio Vañó ha hecho un excelente resumen en su blog, como es tradición. A continuación, los avances que esperamos en 2020:
Alopecia androgénica: rompiendo moldes contra la calvicie
El año pasado ha sido un gran año para la alopecia androgénica. Los tratamientos más innovadores contra la alopecia (dutasterida oral e infiltrada, minoxidil oral, microneedling) llegaron para quedarse y su uso se ha extendido con seguridad y buenos resultados. Los nuevos estudios clínicos nos ayudan a entender mejor cómo funcionan estos tratamientos y en 2020 esperamos resultados a varios niveles:
- En muchos aspectos de la dermatología, menos es más. Esta regla no siempre se cumple, pero los nuevos estudios clínicos en alopecia androgénica podrían indicar que dosis bajas por vía oral son igual de efectivas que las dosis altas, sobre todo para realizar un mantenimiento a largo plazo. La última publicación de nuestro grupo de investigación así lo confirma: más de 300 varones en seguimiento tuvieron una buena respuesta a dutasterida oral y después podían mantener esa mejora con sólo tomarlo tres veces a la semana.
- El minoxidil oral empieza a ser un tratamiento extendido para casos seleccionados. ¿Cuál es la dosis más adecuada para hombres y para mujeres? ¿Cómo influyen a nivel cardiovascular? ¿Cómo podemos saber si una persona responderá mejor o peor a este tratamiento? ¿Cómo aparece vello en localizaciones no deseadas? Este tipo de dudas necesitan una confirmación. El Dr. Juan Jiménez desarrolla su proyecto de tesis doctoral en este campo y a lo largo de este nuevo año comunicará sus resultados. Por otro lado, estamos muy atentos a las novedades desde Australia, donde el Dr. Rod Sinclair desarrolla nuevas vías de administración de minoxidil usando dosis muy bajas por vía sublingual. En las próximas reuniones científicas (ver más abajo) tendremos novedades.
- Las infiltraciones de dutasterida han permitido reducir igualmente los tratamientos por vía oral manteniendo unos niveles de fármaco adecuados en el folículo piloso. A lo largo del próximo año el análisis masivo de datos nos va a ayudar a entender mejor el uso de este tratamiento, su respuesta, las pautas de dosificación, predecir respuesta y tolerancia. Además, se prevé que en el nuevo año el uso extendido de la anestesia por vibración mejorará notablemente las molestias asociadas al procedimiento.
Genética en alopecia frontal fibrosante
Nos suena, ¿verdad? El año pasado se publicó el mayor estudio hasta la fecha sobre la base genética que está detrás de esta enfermedad (puedes ver los resultados aquí). Este tipo de estudios ayudan a comprender qué parte de nuestro código genético está alterado, y así conocer qué vías moleculares participan en la enfermedad. Los estudios genéticos en esta enfermedad no han hecho más que comenzar. Para este año se esperan los resultados de otros dos estudios en pleno desarrollo.
- Genética de la AFF en varones: este problema es poco frecuente entre los hombres, pero por eso mismo resulta muy interesante estudiar las alteraciones en este grupo de afectados. Ver qué está alterado en los hombres y comprobar en qué se diferencian de las mujeres puede ayudarnos a comprender mejor la enfermedad. Será especialmente interesante comprobar si la base hormonal de este problema es parecida, o no se cumple. El grupo de investigación del Dr. Tziotzios en Londres colabora con nuestro grupo de investigación #TricoHRC para llevar a cabo este proyecto.
- Descripción de perfiles genéticos: igual que existen diferentes patrones de pérdida en la AFF, deben existir diferentes perfiles genéticos para cada subtipo. Recientemente el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid nos ha concedido una beca intramural que permitirá llevar a cabo una investigación en este campo de la tricología. Una excelente noticia para la gente que sufre este problema.
- Perfil genético familiar en la AFF: los genes descritos hasta ahora nos ayudan a entender mejor la enfermedad y desarrollar nuevas hipótesis para investigarlas. Pero, ¿cómo se hereda realmente la enfermedad? ¿Se puede transmitir fácilmente de madres a hijas o es todo una predisposición general? A día de hoy estamos diseñando nuevas líneas de investigación que darán respuesta a estos interrogantes. El Dr. Daniel Ortega coordina el proyecto #ExomaAFF que estudiará a familias numerosas con varios miembros afectados por la AFF.
Manhattan plot señalando las principales alteraciones genéticas en la alopecia frontal fibrosante.
Tricoscopia: nuevos avances en el diagnóstico avanzado de la alopecia
Ya es una realidad que no existe un buen diagnóstico de alopecia si el dermatólogo no realiza un estudio mediante tricoscopia. Algo tan sencillo como estudiar el cabello a través de la dermatoscopia digital ha cambiado la perspectiva del diagnóstico de la alopecia y también la monitorización de la respuesta a los tratamientos. En 2020 la tricoscopia será otro campo en desarrollo con las siguientes novedades:
- Nuevas claves diagnósticas para enfermedades poco frecuentes: algunos tipos de alopecias cicatriciales (liquen, lupus, etc.) son difíciles de diagnosticar y pueden pasar años hasta que se confirma el diagnóstico. Muchas veces ya es demasiado tarde como para frenar el proceso sin zonas llamativas de pérdida de pelo. En los próximos meses se publicará nuestro estudio sobre signos diagnósticos en el lupus discoide, una enfermedad que puede tener repercusiones en la salud más allá de la alopecia y que su diagnóstico mediante tricoscopia es clave para para detectarla precozmente.
- Videofluorescencia: existen nuevos dispositivos que permiten el diagnóstico avanzado mediante fluorescencia en la piel del cuero cabelludo. Así somos capaces de ver el flujo sanguíneo de la piel , el grosor de los vasos sanguíneos y su relación con el tallo piloso (ver vídeo aquí). Es una técnica en desarrollo todavía no disponible en la consulta clínica, pero que tendremos la oportunidad de investigar en 2020.
- Aumento de la calidad de imagen: la triscoscopia digital mejora cada vez más su óptica y su definición en la toma de imágenes. La casa comercial FotoFinder ya ha presentado su nueva lente que permite el diagnóstico a una resolución de 400x. Una resolución prácticamente célula a célula, que va a desplazar completamente a la microscopía tradicional del tricograma. Además abren la puerta a nuevas vías de investigación en esta línea.
Videofluorescencia del la salida del pelo (sombra de la izquierda) en una paciente con alopecia frontal fibrosante. Los vasos sanguíneos (a la derecha) se encuentran dilatados y dan un aspecto de «asa».
Reuniones internacionales y formación en tricología
Son muchos las reuniones científicas, foros de opinión y cursos formativos a los que los dermatólogos vamos a acudir a lo largo del año 2020 para compartir experiencias y aprender nuevas técnicas diagnósticas y tratamientos en el área de la tricología. Las citas en el calendario son muchas, y a veces se solapan.
El año comenzará con el cierre de las prácticas del IV Máster de Tricología y Trasplante Capilar durante una semana en enero. Durante estos días los alumnos podrán poner en práctica las diferentes técnicas de trasplante capilar (‘hand to hand’) y aprender de primera mano el abordaje terapéutico de la alopecia. Al mismo tiempo comenzará la V edición del mismo Máster con su bloque teórico a distancia que se prolongará a lo largo de 2020. Las plazas ya están cubiertas y, por desgracia, algunos dermatólogos tendrán que esperar a la VI edición.
El invierno seguirá con citas ineludibles, como la reunión de la American Hair Research Society (AHRS) en el seno del congreso americano de dermatología en Denver, y el Curso de Tricología del Hospital Ramón y Cajal coordinado por el Dr. Sergio Vañó, que este año ha invitado a la Dra. Michella Starace como ponente internacional (21 de febrero). Ambas citas son foros científicos a nivel nacional e internacional que esperaremos con gran interés.
Más adelante, el año se completará con la reunión anual de la Academia Española de Dermatología y Venereología en Bilbao (mayo), el Congreso Mundial de Tricoscopia en Sorrento (mayo) y la esperada reunión de la European Hair Research Society (EHRS) en Sheffield (junio). Será en esta última reunión donde los biólogos y médicos europeos más punteros discutirán sobre los nuevos avances en la terapia con células madre para tratar la alopecia.
En otoño esperamos una de las reuniones científicas de mayor nivel en nuestro entorno más cercano: el simposium de tricología organizado en Lisboa por el Dr. Rui Oliveira se convierte en la primera Reunión Iberolatinoamericana de Tricología. La ciudad de Lisboa acoge este evento por primera vez del 1 al 4 de octubre y será una gran oportunidad para reforzar las relaciones entre los dermatólogos de ambos lados del océano interesados en la tricología.
Todo esto y más nos espera en 2020. ¡Feliz año!