
TRASPLANTE CAPILAR EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE: lo que hay que saber
La alopecia frontal fibrosante produce una pérdida de cabello permanente en la zona de la diadema y cejas. El trasplante capilar consigue recuperar el pelo perdido en otras alopecias, como la calvicie común. Antes de tealizar un trasplante capilar en la alopecia frontal fibrosante es necesario conocer una serie de puntos específicos de esta situación.
¿Se puede realizar un trasplante capilar en la alopecia frontal fibrosante?
La respuesta más realista es: depende de cada caso. Si nos fijamos en el aspecto técnico es perfectamente posible realizar un trasplante en la AFF, pero no siempre es recomendable y a veces está totalmente contraindicado. Se puede realizar un trasplante tanto con la técnica FUE como con la técnica FUE-strip. La técnica FUE-strip es la más recomendable por dos motivos: no es necesario rapar el cabello (lo que es especialmente importante en mujeres) y permite orientar el cabello según su inclinación de nacimiento (esencial en el trasplante de cejas).
¿Cuál es la mejor situación para realizar un trasplante capilar?
El primer punto a tener en cuenta es que el trasplante capilar no supone la solución definitiva a la alopecia frontal fibrosante (AFF). Hay que considerarlo como una intervención quirúrgica que mejora de la densidad de cabello en una zona concreta y bien definida. Las pacientes que van a poder beneficiarse de este tratamiento son aquellas que tienen una extensión de AFF pequeña o bien definida. Por ejemplo, pacientes que han perdido las patillas, o un margen estrecho de la línea de nacimiento frontal, o las cejas.
Clásicamente se estableció que se requería al menos un margen de 2 años bajo tratamiento médico y estabilización de la enfermedad antes de realizar un trasplante. Sin embargo, los datos del último estudio publicado sobre este tema ponen en cuestión este punto. El estudio ha sido coordinado por el Dr Sergio Vañó y hemos participado varios centros de España y Francia, reuniendo a más de 50 pacientes con AFF que se sometieron a un trasplante capilar y les hemos seguido a lo largo de los últimos años. Los resultados del estudio son muy interesantes, y uno de los datos más relevantes es que no hay diferencias entre las pacientes con AFF que se realizaron un trasplante capilar con el margen de 2 años y aquellas en las que se realizaron un trasplante sin esperar ese tiempo.
¿Qué quiere decir esto? Parece que el margen de 2 años antes de realizarse un trasplante capilar en la AFF es una costumbre sin base científica y el trasplante capilar podría realizarse sin esperar ese tiempo. Sin embargo, creo que para poder dar un pronóstico y abrir las puertas a un trasplante capilar en la AFF es sensato haber iniciado un tratamiento médico durante al menos 6-12 meses, asegurar que se tolera bien y que está siendo eficaz.
Resultado de un trasplante capilar en la alopecia frontal fibrosante. Se recontruyeron las patillas y banda lateral de alopecia que se habían perdido con la enfermedad (A). Se muestra el resultado un año después (B) y a los 4 años (C).
Resultados del trasplante capilar en AFF
Es importante saber cuál es el resultado del trasplante en la alopecia frontal fibrosante, porque es diferente al trasplante capilar en la alopecia androgénica o calvicie común. Hay que tener en cuenta que en cualquier caso los resultados óptimos se consiguen con la técnica de los microinjertos, y que cualquier otra técnica de trasplante no estaría indicada en la AFF.
En primer lugar, el trasplante capilar en la AFF se realiza en zonas donde se ha perdido el pelo y se ha sustituido por una cicatriz. Por tanto la piel que recibe a los microinjertos es una piel cicatrizada, diferente a la piel sana y con menos riego sanguíneo. De esta forma la densidad capilar final es un poco más baja que en la alopecia androgénica. Se estima que, después de 1 año, sobreviven aproximadamente entre el 80-85 % de los microinjertos trasplantados.
En segundo lugar, la enfermedad y la inflamación de la AFF no desaparecen después del trasplante. Esto quiere decir que el pelo trasplantado podría llegar a perderse. Según el último estudio que hemos señalado antes, se estima que aproximadamente la mitad del pelo trasplantado se pierde a los 4-5 años después del trasplante, tanto en mujeres como en hombres.
Cuando se realizaron los primeros trasplantes en AFF, hace más de una década, el pelo trasplantado se perdía en su totalidad en el primer año después del trasplante. El tratamiento médico desarrollado en los últimos años ha mejorado la supervivencia de los microinjertos considerablemente. De hecho, si tenemos en cuenta que las pacientes del estudio se realizaron el trasplante hace ya un tiempo, es posible que los nuevos tratamientos mejoren todavía más la supervivencia de los microinjertos y más del 50% sobreviva más allá de los 5 años.
No obstante, los datos que tenemos hasta ahora son los que he señalado previamente. Por tanto, el trasplante en la AFF se debe plantear como una mejora considerable de zonas concretas (patillas, sienes, margen frontal, etc.) que se mantiene durante un periodo de tiempo de 4-5 años. Sabiendo esto, hay pacientes que a nivel personal les merece la pena someterse a un trasplante, por la mejoría estética que conlleva y que van aprovechar durante ese plazo de tiempo, y otros pacientes a los que no les compense.
Cuando no se recomienda hacer trasplante
- Casos avanzados: las pérdidas de cabello de toda la banda de alopecia frontolateral son muy difíciles de solucionar con un trasplante capilar. Los trasplantes extensos no están recomendados. Además siempre es preferible no agotar la zona donante, ya que puede ser necesario realizar un segundo trasplante a lo largo de la vida y esa posibilidad es mejor dejarla abierta. Cuando no se puede realizar un trasplante capilar la mejor alternativa es un sistema fijo capilar FAS.
- Mala tolerancia y/o respuesta al tratamiento médico: no es una condición estricta, pero si se realiza un trasplante capilar sin poder asegurar que se mantiene algún tratamiento médico (de las varias opciones disponibles en AFF) es casi imposible asegurar un buen resultado a medio plazo.
- Afectación de la nuca: no es frecuente, pero en ocasiones la AFF afecta a los márgenes del cuero cabelludo más allá de la línea de nacimiento frontolateral. A veces la inflamación también aparece en la nuca y por detrás de las orejas. Cuando sucede es necesario realizar un estudio minucioso de la zona donante, para comprobar si se pueden extraer folículosos pilosos con garantías de esta zona.
En conclusión, el trasplante capilar en la alopecia frontal fibrosante es una opción real para recuperar el cabello en zonas muy concretas teniendo en mente la limitada supervivencia de los microinjertos más allá de los 4-5 años. Nunca sustituye al tratamiento médico y es importante valorar cada caso de forma individual.