Hemos leído en tricología… (enero-abril 2019)

Hemos leído en tricología… (enero-abril 2019)

El número de publicaciones semanales es muy elevado en cualquier área de la medicina. También lo es en la tricología, la rama de la dermatología que estudia el cabello sano y enfermo. Estos post pretenden hacer un resumen de las publicaciones más interesantes para los dermatólogos interesados en la tricología.

 

1. Factores predictivos de la respuesta a pulsos de corticoides en alopecia areata

 

Las pautas clásicas de corticoides diarios para tratar la alopecia areata están en desuso. La toma de esta medicación en forma de pulsos se ha impuesto como una forma de tomar la medicación con menos efectos secundarios, mejor tolerancia y mayor adherencia del paciente al tratamiento a largo plazo (aquí para conocer el perfil del tratamiento). Todo esto es importante, teniendo en cuenta que para valorar la respuesta al tratamiento hay que esperar por lo menos 4 meses.

 

Un grupo japonés ha publicado su experiencia con 105 pacientes que recibían pulsos mensuales de 500 mg de prednisolona 3 días seguidos (una pauta que habitualmente debe realizarse en entorno hospitalario y que se usa en otros problemas autoinmunes). Aproximadamente, la mitad de sus pacientes tienen una buena respuesta al tratamiento (una cifra un poco baja, desde mi punto de vista), pero lo más interesante es la identificación de factores predictivos de respuesta al tratamiento. Estos factores son:

 

  • Inicio precoz del tratamiento: factor de buena respuesta
  • Historia previa de recaídas: factor de mala respuesta
  • Dermatitis atópica: factor de mala respuesta (pero ese grupo de pacientes también tenían un mayor tiempo de evolución de la alopecia areata).

 

2. Más sobre alopecia areata: Fenotipos topográficos y modelos de pronóstico

 

No cambiamos de enfermedad, los esfuerzos en investigación sobre alopecia areata están dando frutos muy interesantes.

 

Merece la pena detenerse a leer (con detenimiento) el estudio que realiza el Dr Lee desde China analizando más de 300 pacientes con este problema. El análisis sistemático de imágenes les permite concluir que la escala clásica del SALT en 5 grados es poco precisa, y lo que es más importante, no sirve para predecir el pronóstico de la alopecia.

 

Gracias a un análisis estadístico de clusters (grupos de características similares) establecen diferentes grupos pronósticos de alopecia areata fijándose sólo en donde han aparecido las placas de alopecia. La zona más conflictiva: la región temporal, que sirve como marcador aislado de mal pronóstico.

 

3. Publicaciones de los alumnos del II Máster de Tricología y Trasplante Capilar 2018

 

El Máster de Tricología y Trasplante Capilar es una formación integral para el dermatólogo interesado en el cabello, sus enfermedades, tratamientos y cirugía. Durante todo un año los alumnos tienen que estudiar un extenso contenido teórico y finalmente ponerlo en práctica. Este año hemos celebrado la tercera edición y está en curso la cuarta edición. En el inicio de 2019 se han publicado algunos de los Trabajos de Fin de Máster en revistas científicas.

 

La Dra Alba Gómez repasó todas las opciones de tratamiento disponibles en la alopecia areata. Desde los cuidados más sencillos hasta los tratamientos más novedosos, como los inhibidores de JAK. El estudio se ha publicado en el Dermatology Online Journal, y es de lectura libre aquí.

 

El Dr Juan Francisco Mir revisó todas las reacciones capilares secundarias a tratamientos oncológicos conocidas hasta la fecha y decidimos publicarlo en la revista de la Academia Española de Dermatología, Actas. Podéis verlo aquí.

 

Por cierto, hay más publicaciones científicas en el área de las reacciones capilares a las terapias oncológicas. Y es que a nivel global la investigación médica de los últimos años está centrada en el tratamiento contra el cáncer. A las quimioterapias clásicas se han añadido nuevas moléculas dirigidas que frenan vías celulares de forma muy selectiva. Los efectos secundarios de estos tratamientos son mucho menores, pero aun así producen alteraciones de la piel y el pelo casi siempre. El equipo del Dr Lacouture del Memorial Sloan Kettering Cancer Center de Nueva York ha publicado una extensa revisión sobre el tema, un área que conocen a la perfección y que coordina nuestro compañero de Canarias el Dr Azael Freites. Este trabajo fue galardonado con la mejor exposición en póster en el último congreso americano en Washington.

 

 

4. Otras publicaciones científicas de interés:

 

  • La regla del pulgar: el tamaño del pulgar es el 1% de la superficie del cuero cabelludo. Truco útil para medir la extensión SALT en alopecia areata y otras alopecias (link).

 

  • Cielo estrellado en la alopecia frontal fibrosante: la exploración con luz ultravioleta puede predecir si existe la posibilidad de conseguir una mejoría parcial en este problema. El artículo que hemos publicado se puede ver directamente aquí.

 

  • Base genética de la alopecia frontal fibrosante: un estudio GWAS con más de 1000 participantes ha establecido los genes alterados en esta enfermedad. Toda la información en el post detallado sobre este tema.

 

  • ¿Champú para la alopecia androgénica?: No, no se ha descubierto el champú contra la calvicie, y no existe realmente el champú anticaída. Sin embargo, el Dr Ralph Trüeb nos recuerda en este artículo (es de lectura abierta) la importancia de controlar el estrés oxidativo para controlar la alopecia androgénica, el papel del hongo Malassezia y cómo un buen champú puede favorecer una buena respuesta al tratamiento médico.