TRICOLOGÍA 2019: lo que está por llegar en alopecia y tratamientos capilares

TRICOLOGÍA 2019: lo que está por llegar en alopecia y tratamientos capilares

La tricología es un campo en plano desarrollo y son muchos los avances que mejoran el diagnóstico y tratamiento de las alopecias y problemas capilares. En el año 2019 se esperan novedades que supondrán un cambio radical en la forma de combatir la alopecia.

 

La tricología (la ciencia que estudia y trata el cabello) es un campo en desarrollo. En el pasado año 2018 hemos tenido novedades muy interesantes en el tratamiento de la alopecia (puedes verlas aquí resumidas por el Dr Sergio Vañó). A continuación vamos a detallar los avances que se esperan en este nuevo año:

 

Reuniones internacionales

El año 2019 están previstas varias reuniones internacionales de alto nivel científico en el campo de la tricología. Destaca por encima de todas el Congreso Mundial de Tricología que se celebra en Sitges el próximo abril, coordinado por los Dres. Ramón Grimalt, Joan Ferrando y Sergio Vañó. Dermatólogos, biólogos, bioquímicos, genetistas y otros científicos de todo el planeta van a compartir su experiencia en tricología. Es una gran suerte tener un evento de este nivel tan cerca de casa, sin duda un congreso obligatorio para todos los dermatólogos que nos dedicamos a la tricología.

 

PUEDES VER EL RESUMEN DE ESTE CONGRESO PULSANDO EN ESTE HASHTAG #WCHR2019

 

 

Hay otras reuniones muy interesantes este año a las que tampoco se puede faltar. La reunión de la American Hair Research Society, en el seno del próximo congreso americano que se celebrará en Washington en marzo, es otro encuentro muy en el que se presentarán avances clave. Se esperan con gran interés los resultados de los ensayos clínicos de setipiprant en alopecia androgénica (un nuevo tratamiento oral) y de los inhibidores de JAK en alopecia areata (información sobre el tratamiento con inhibidores de JAK en alopecia areata en este link). A nivel nacional se celebrará el Congreso Nacional de Dermatología (AEDV) en Barcelona el próximo junio. La tricología va a ocupar un espacio relevante, ya que el interés de este campo es cada vez mayor entre los dermatólogos de España.

 

Tratamiento combinado en alopecia androgénica

Si tienes un problema es mejor dividirlo para abordarlo mejor. Lo mismo pasa con la calvicie común. Aunque los andrógenos juegan un papel esencial en el desarrollo de la alopecia los últimos estudios genéticos han identificado otros mecanismos que favorecen la pérdida de cabello a largo plazo. A día de hoy las diferentes opciones de tratamiento disponibles se combinan para frenar todas las vías implicadas.

 

Si el 2018 instauró el uso de las infiltraciones locales de antiandrógenos y el minoxidil oral a dosis bajas, en el 2019 se implantarán otros tratamientos que se han investigado en los últimos años. Hay dos que merece la pena destacar: el finasteride tópico y el microneedling.

 

  • Finasteride tópico: Es verdad que el finasteride tópico se utiliza desde hace un tiempo, pero siempre mediante formulación magistral con las limitaciones que ello implica (tiempo de preparación y calidad del producto dependiente de cada farmacia). En este nuevo año se comercializará un finasteride tópico ya preparado, una fórmula estandarizada que permitirá extender su uso en la gente que lo necesite.

 

  • Microneedling: Este es ya es uno de los tratamientos microinvasivos más utilizados en USA y en España se implantará a lo largo de 2019. La formación de microcanales en el cuero cabelludo va a potenciar la eficacia de cualquier tratamiento tópico y del uso de factores de crecimiento derivados del plasma rico en plaquetas.

 

Genética en alopecia frontal fibrosante

La alopecia frontal fibrosante ha aumentado exponencialmente en todo el mundo y es especialmente frecuente en España. El estudio internacional que pretendía analizar los genes afectados en esta enfermedad ha terminado con más de 1000 muestras recogidas. Este proyecto ha sido coordinado desde Reino Unido y hemos tenido la suerte de participar desde el Hospital Ramón y Cajal. Ahora mismo se encuentra en fase de análisis, comparando la base genética de las pacientes afectadas con las de voluntarias sanas. Esperamos que los resultados sean publicados a lo largo de 2019, la expectación es muy grande. ¿Qué podemos esperar de ellos? Identificar los genes implicados en la enfermedad no sólo sirve para conocer la base familiar de este proceso, sino que si sabemos para qué sirven esos genes podemos saber cómo se produce la destrucción de cabello en la alopecia frontal fibrosante.

 

PUEDES VER LOS RESULTADOS DEL ESTUDIO GENÉTICO EN ALOPECIA FRONTAL FIBROSANTE PULSANDO EN ESTE LINK.

 

Seguramente no será la única novedad en 2019 en alopecia frontal fibrosante. Desde nuestro grupo de investigación #TricoHRC estamos finalizando diferentes estudios: el análisis sobre la eficacia de los tratamientos en esta enfermedad (coordinado por la Dra Cristina Pindado, que será el mayor estudio realizado con este objetivo principal), la relación de la gravedad de la enfermedad con factores ambientales (coordinado por el Dr Óscar Muñoz, LINK AQUÍ) y la relación entre la inflamación clínica y tricoscópica con el avance de la alopecia (que yo mismo he coordinado).

 

Microbiota intestinal en alopecia areata

Llamamos microbiota intestinal a los microorganismos que viven en la superficie de la mucosa intestinal (lo que toda la vida hemos llamado flora intestinal). Estas bacterias intercambian información con el sistema inmunológico constantemente, por lo que si las modificamos se podría “educar” al sistema inmunológico. Hemos finalizado un estudio desde nuestro grupo de investigación #TricoHRC, coordinado por el Dr Óscar Muñoz, para analizar la microbiota en pacientes con alopecia areata. Curiosamente se ha confirmado que la flora intestinal de los pacientes con alopecia areata difiere de la población que no tiene este problema. Los microorganismos implicados no son en ningún caso patógenos (es decir, no es una infección). Todavía estamos lejos de saber si juegan un papel relevante en el desarrollo de la alopecia areata y de si es una vía para encontrar alternativas de tratamiento, pero sin duda es un paso más para comprender la relación microbiota-sistema inmune. En el año 2019 avanzaremos en esta vía de investigación en otras alopecias, como la foliculitis decalvante.

 

Todo esto y más nos espera en 2019. ¡Feliz año!