Cazando genes en la alopecia androgénica

Cazando genes en la alopecia androgénica

La herencia genética juega un papel muy importante en la alopecia androgénica. Los antecedentes familiares (madre, padre o abuelos) pueden ser muy relevantes para predecir la pérdida de pelo. Vamos a resumir cuáles son los grupos de genes implicados en la alopecia androgénica que conocemos a día de hoy, su importancia en la calvicie y cómo participan los tratamientos en su regulación.

La genética médica ha supuesto una revolución en la medicina en la última década. El genoma humano ya no es un misterio y la investigación actual se centra simplemente en leerlo e interpretar qué papel juega cada uno de los genes que lo conforman. En este campo la tricología también se ha desarrollado en profundidad, especialmente en el conocimiento de la alopecia androgénica. En apenas cinco años el número de publicaciones científicas sobre las vías genéticas implicadas en este tipo de alopecia han aumentado considerablemente y ya sabemos cuáles son los genes principales que conducen a la calvicie.

¿Existe el gen de la calvicie?

Para empezar, no existe “el gen de la calvicie”. No hay un solo gen que determine si vas a tener un problema de calvicie o no. Para que el pelo se regenere correctamente y complete el ciclo folicular con normalidad son necesarias decenas de vías moleculares funcionando con la exactitud de un reloj suizo. Estas vías moleculares se regulan a su vez por varios genes. A día de hoy se han encontrado alrededor de 200 genes implicados en la alopecia androgénica masculina. Cuando fallan solo algunos se producen casos de alopecias leves, si fallan mucho la alopecia será más precoz y más grave. En el caso de la alopecia androgénica femenina el número de genes implicados está en plena investigación, pero se piensa que habrá muchos más y explicarán la variedad los diferentes patrones de alopecia en la mujer.

Localización de los genes implicados en la alopecia en los cromosomas.

¿Cuáles son los principales genes implicados?

Todos estos genes se distribuyen principalmente en 12 regiones genómicas, es decir, se agrupan en puntos concretos de nuestros cromosomas. Los más relevantes son:

  • Gen del receptor de andrógenos: las hormonas sexuales masculinas, conocidas como andrógenos, juegan un papel bien conocido en la alopecia androgénica. La dihidrotestosterona induce la calvicie en las zonas típicas de la coronilla y el resto del cuero cabelludo. Se bloquea a través de antiandrógenos, que son un tratamiento seguro y eficaz muy utilizado en la alopecia androgénica de hombres y mujeres. Estos genes se encuentran en el brazo largo del cromosoma X.
  • Gen del receptor de la ectodisplasina A2 (EDA2R): el nombre se las trae. Se encuentra en el mismo cromosoma que el gen anterior. No se conoce muy bien el papel de este gen en la alopecia androgénica. Cuando falla se altera también una vía molecular conocida como NF-κB, que es responsable de acortar la fase de anagen (de crecimiento) en el folículo. Varios tratamientos de la alopecia androgénica han demostrado ser eficaces al alargar la fase de anagen, como el minoxidil, los antiandrógenos o el láser de baja potencia (LLLT).
  • Genes TWIST: estos genes se encuentran repartidos por varios cromosomas. Tienen una relación estrecha con ciertos genes vecinos (HDAC) que regulan la señalización de los andrógenos en el cabello. Es decir, determinan cómo va a responder el pelo ante el estímulo de los andrógenos. Se piensa que son responsables de la miniaturización del cabello y acortan más todavía la fase de anagen.
  • Genes de la vía Wnt: pronunciado habitualmente como “wint”. Sin duda es la vía molecular que  va a revolucionar el tratamiento de la alopecia androgénica en los próximos años. Juega un papel muy importante en el buen funcionamiento del folículo en diferentes puntos: activa la regeneración folicular (ciclo caída-recrecimiento), mantiene las características originales del pelo (frena la miniaturización) y su alteración puede producir caída reactiva del cabello (efluvio telógeno). Ya existen tatamientos que regulan la vía Wnt, como el microneedling, y hay muchos más en investigación.
  • Genes con función desconocida: son la mayoría y se distribuyen en diferentes puntos de los cromosomas. Se sabe que están alterados en la alopecia androgénica, pero no se conoce cómo inducen la calvicie. En los próximos años se ira descubriendo poco a poco su papel.

Todos los genes confluyen en tres vías: la vía de los andrógenos (rojo), la vía Wnt (azul) y una tercera vía desconocida a día de hoy (naranja).

¿Hay alguna forma de saber qué genes tengo alterados?

No existen test genéticos que estudien los 200 genes implicados en la alopecia en su totalidad. Tampoco sería útil realmente, ya que muchos de estos genes se sabe que favorecen la alopecia, pero todavía no se sabe cómo lo hacen. En un futuro será interesante conocer si hay una alteración muy concreta de un gen para personalizar el tratamiento.

Sí que existen test dirigidos a genes implicados en la alopecia o en el metabolismo de los tratamientos utilizados en este problema. Algunos estudian vías moleculares de forma muy directa, como el test de la sulfotransferasa que permite saber si eres o no respondedor al minoxidil tópico. Otros realizan un estudio genético a través de una muestra de saliva que analiza la expresión de genes implicados en la respuesta a antiandrógenos, minoxidil o corticoides (interesante en alopecia areata).