ALOPECIA AREATA

La alopecia areata es un tipo de calvicie de origen autoinmune, donde las defensas de nuestro cuerpo atacan al cabello por error. Es más común en niños y en adultos jóvenes. Aparece casi siempre en el cuero cabelludo, aunque puede aparecer en cejas y barba, así como en otras zonas del cuerpo. Es reversible, el pelo puede volver a crecer de manera espontánea o con tratamiento.

 

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO

La forma más frecuente de inicio de la alopecia areata es la aparición de áreas sin pelo ovaladas en el cuero cabelludo de forma aislada o poco numerosas. Cuando el número de estas calvas es muy elevado se dice que la alopecia areata es multifocal. Las formas más graves de alopecia areata tienen una pérdida generalizada del cabello (alopecia areata total). También se puede perder el vello de cejas, pestañas y uerpo (alopecia areata universal).

 

El diagnóstico de la alopecia areata requiere una consulta médica. Durante la inspección el tricólogo da tirones suaves a mechones de cabello (técnica del pull-test) y así examina los pelos extraídos para analizar el daño en la raíz del pelo por la inflamación. La tricoscopia digital (microscopio digital utilizado en la consulta) es muy útil en el diagnóstico y el control de la enfermedad. El análisis del pelo y su nacimiento a nivel microscópico nos ayuda a constatar la eficacia del tratamiento y detectar brotes de forma precoz.

TRATAMIENTO

La evolución de la alopecia areata es imprevisible, puede durar unos pocos meses o muchos años. Al tratarse de un proceso autoinmune, la alopecia puede presentar episodios de mejoría incluso con tratamientos suaves, pero de la misma forma puede estar “activa” y perderse pelo durante mucho tiempo seguido a pesar del tratamiento. No existe un tratamiento curativo frente a la alopecia areata. Sin embargo, existen tratamientos médicos que en muchos casos son capaces de frenar la caída y hacer que el cabello vuelva a crecer.

 

  • Medicamentos antiinflamatorios (lociones de corticoide, infiltraciones locales con triamcinolona): Son procedimientos que no requieren preparación previa y se realizan en la consulta siempre que sean necesarios. Cuando la situación lo requiere se pueden recomendar corticoides orales en minipulsos Algunos pacientes, especialmente las mujeres después de la menopausia, tienen que tomar suplementos de calcio y vitamina D.

 

  • Inmunosupresores clásicos (ciclosporina, azatioprina, metotrexate, etc): Son tratamientos que modifican la respuesta del sistema inmunológico para evitar que ataquen al cabello. Cada tipo de tratamiento tienen unas características especiales y su uso debe decidirse en consulta médica de forma personalizada. Todos requieren control analítico con cierta frecuencia para controlas posibles efectos adversos.

 

  • Inmunoterapia tópica con difenciprona: Consiste en la aplicación de difenciprona líquida en el cuero cabelludo, de tal forma que se consigue una irritación local controlada, como una alergia, que altera a las defensas y permiten que crezca el cabello. Se puede realizar en domicilio y se necesitan varias pruebas hasta conseguir la concentración ideal para cada persona.

 

  • Otros tratamientos: En un futuro dispondremos de nuevos fármacos (medicamentos antiJAK), pero todavía están estudio en EEUU. Desde el punto de vista cosmético, los sistemas capilares fijos FAS son una opción excelente.

ÚLTIMAS NOTICIAS EN ALOPECIA AREATA

El Dr. David Saceda pasa consulta privada en la Clínica Hostpital en su sede central:

Calle del Cinca, 30,

28002 Madrid

Llame al teléfono

914 31 78 61

y solicite cita

Últimos Tweets